The Act of Seeing: Nicolas Winding Refn y sus carteles de cine de explotación

The Act of Seeing de Nicolas Winding Refn.

The Act of Seeing es un libro, publicado en 2015 por Fab Press, que recoge la colección de carteles de cine de explotación de Nicolas Winding Refn. Winding Refn tiene la manía de comprar cosas como coleccionista, desde juguetes asiáticos a negativos de películas de culto. A raíz de una de esas compras, conoció al periodista Jimmy McDonough.

McDonough, biógrafo de cineastas «marginales» como Russ Meyer y Andy Milligan, tenía una importante colección de carteles de exploitation films. En un momento en el que necesitaba dinero, preguntó a Winding Refn si le interesaba comprarlos todos. La colección incluía unos 1.000 pósteres que unas semanas después llegaron a la casa de Winding Refn en Copenhague.

Cómo surgió la idea de publicar The Act of Seeing

The Act of Seeing de Nicolas Winding Refn.

Winding Refn se encontró con un montón de carteles viejos de películas que, en su mayoría, ni siquiera conocía. En ese momento, estaba en su casa Ryan Gosling, quien se volvió loco al ver el material. Entonces, el director danés pensó que quizá todo aquello no era simplemente un montón de papel rancio.

Un tiempo después, Winding Refn comentó el tema con el crítico de cine Alan Jones. Se les ocurrió recopilar los carteles en un libro. La idea era crear el libro de pósteres más caro del mundo, con ese material de un tipo de cine que siempre se ha considerado una basura. Jones contactó con Harvey Fenton, fundador de Fab Press, una editorial especializada en libros de cine editados a todo color.

El siguiente paso fue investigar las películas a las que pertenecían los carteles, un trabajo que hizo Jones. Jones, a pesar de ser un experto en ese tipo de cine, conocía solo un tanto por ciento bastante bajo de las películas. Algunos eran filmes tan ignotos que ni siquiera aparecían en IMDB u otros recursos online.

Para que la recopilación tuviese algún sentido, Winding Refn empezó a comprar más carteles. Encontró a un coleccionista que había heredado pósteres de Pussycat Theaters, unos cines californianos para adultos que cerraron en los años 80. Algunos eran carteles pintados a mano de filmes proyectados ilegalmente.

El cine de explotación como cápsula en el tiempo

Calle 42 de Nueva York en los años 70.

Aunque podríamos discutir sobre si se sigue haciendo explotación, la etiqueta se refiere a un género de otra época. Hoy, muchas de esas películas, carteles y eslóganes serían políticamente incorrectos o ilegales. No obstante, se trata de un cine que influyó mucho a la generación de Winding Refn. En parte, por contraste respecto a la nouvelle vague y otras influencias de la generación anterior.

La meca de este tipo de cine era la calle 42 de Nueva York. Esa zona neoyorkina reunía los cines para adultos, para gays y otras actividades que en esa época se consideraban sórdidas. La mayor parte de estos filmes eran malos, con tramas nimias y actores penosos. Muchos estaban hechos simplemente con la excusa de mostrar a mujeres desnudas. Sin embargo, muchas veces eran interesantes a nivel estético.

Quizá eran películas atractivas estéticamente porque no seguían las reglas del cine mainstream. En cualquier caso, muchos de sus directores no estaban interesados en el sexo, simplemente era la única manera que tenían de rodar películas en 35mm. Muchos directores de la época empezaron en este ámbito precisamente porque no podían aprender de otra manera.

Los cines en los que se proyectaban estos filmes estaban llenos de prostitutas haciendo pajas, gays follando en los lavabos, camellos… Abrían las 24h y si una película no tenía éxito le cambiaban el título y la volvían a estrenar. Algunas de las salas incluían espectáculos de sexo en directo entre las películas.

¿Cómo es The Act of Seeing?

The Act of Seeing de Nicolas Winding Refn.

The Act of Seeing es una recopilación de carteles con todo lujo de detalles. Es el libro más grande, gordo y pesado que tengo en casa. Winding Refn explica que decidió el orden de los pósteres como si estuviese montando una película. Hay una relación entre cada cartel y el posterior, un viaje emocional. Hay solo un póster por página y todos van acompañados de un breve texto de Jones sobre el filme.

Todas las imágenes que aparecen en el libro son carteles originales de Winding Refn escaneados y restaurados. Muchos estaban rotos, tenían sellos de la censura o bandas negras pegadas tapando pezones y otras partes del cuerpo. Todos los textos fueron también escritos especialmente para The Act of Seeing. Los textos son informativos, no críticas ni una visión histórica.

Los carteles son maravillosos, nada que ver con el póster genérico actual. Igualmente maravillosas son las frases publicitarias que los acompañan, intentando atraer al público con formatos inventados o frases picantes absurdas. A veces las imágenes del póster ni siquiera pertenecen a la película, eran un simple reclamo.

Aunque algunas de las películas son más o menos conocidas, hay muchas sobre las que seguramente no habréis escuchado nada jamás. Muchas son películas eróticas, pero también hay serie B. Curiosamente, aparecen bastantes películas sobre lesbianas y prácticamente ninguna sobre gays. La razón es que se hacían muchos filmes de esas características sobre sexo entre mujeres porque atraían a cierto tipo de público masculino.

¿Vale la pena comprar The Act of Seeing?

The Act of Seeing de Nicolas Winding Refn.

The Act of Seeing cuesta 60 libras, que al cambio son unos 70 euros, con gastos de envío un poco más. Aunque de entrada parezca mucho dinero, que lo es, el libro vale lo que cuesta. La edición es fantástica, tanto a nivel de calidad de fabricación como a nivel puramente visual. En la página de la editorial ya está agotado, pero se puede encontrar todavía en algunas de las librerías online típicas.

Si os interesan los exploitation films, seguramente descubriréis muchos que no conocíais, aunque más del tipo erotismo sesentero que terror o gore. Creo que también puede ser un libro atractivo para diseñadores, aficionados a la historia del diseño en general y a la de los pósteres en particular.